GRUPO DE COOPERACIÓN ECIPA

¿Qué es un grupo de cooperación?

Es una agrupación creada por diferentes aunque se crea para cooperar y trabajar en encontrar soluciones a problemas concretos del medio rural, mejorando la competitividad del sector agroalimentario, y todo ello en el marco de la gestión eficiente de recursos para lograr un crecimiento sostenible.
En el marco del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 del Gobierno de Aragón, la submedida 16.2 apoya el establecimiento de grupos de trabajo de cooperación en los siguientes ámbitos:

  • La cooperación para la gestión eficiente de recursos naturales y de inputs, para la producción ecológica de alimentos y su comercialización y para la mejora de la sanidad animal.
  • La cooperación entre agentes de la cadena agroalimentaria para el desarrollo y promoción de cadenas de distribución cortas y mercados locales.
  • La cooperación para el suministro sostenible de biomasa destinada a la elaboración de alimentos y la producción de energía y los procesos industriales.
  • La creación y funcionamiento de grupos y redes en el ámbito de la sanidad vegetal y el control integrado de plagas.

En el marco de dicha sub-medida, en la convocatoria de 2018, se aprobó el proyecto ECIPA, que tiene como objetivo evaluar el potencial de la cría de insectos en Aragón como: a) fuente de proteína alternativa y sostenible y b) Como biodigestores de desperdicios agroalimentarios.

Antecedentes

De acuerdo a diferentes estimaciones, se prevé que, en el año 2050, la población mundial aumente, desde los 7.400 millones de personas que aproximadamente habitan la tierra en la actualidad, a 9.000-9.700 millones de habitantes. Adicionalmente, el consumo de carne per cápita, que prácticamente se ha duplicado en los últimos 60 años, y se estima que crezca entre un 50% y 100% más para 2050.

Este doble aumento, unido al cambio climático, supone un gran reto para la industria alimentaria mundial, que debe de encontrar la manera de optimizar los modelos de explotación de los recursos naturales para una producción más eficiente.

Gráfico comparativo del crecimiento de la población y crecimiento del suministro cárnico. Indexado 1961=100. (Fuente: Naciones Unidas 2012)

Resulta necesario, por tanto, y así se refleja en los diferentes programas de investigación e innovación de la Unión Europea, trabajar e innovar para asegurar un suministro alimentario suficiente, seguro y sostenible, tanto para personas, como para animales.

En ese contexto, en el año 2013, la Organización de Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (F.A.O.), publica un extenso y completo informe, en el que sostiene que la ingesta de insectos puede ser una posible solución tanto para combatir el hambre en el mundo, como para la obtención de una fuente de proteína sostenible y alternativa para la fabricación de piensos.

Objetivos

  • Necesidad de buscar en Aragón nuevas fuentes de proteína sostenibles para alimentación.
  • Oportunidad de revalorizar desperdicios y subproductos de la industria agroalimentaria y trabajar hacia una economía circular.
  • Disminuir el impacto ambiental del purín generado en Aragón.
  • Oportunidad de transferir conocimiento a la región sobre cría masiva de insectos, crear un grupo de trabajo potente de investigación e innovación, y poner en marcha en Aragón una iniciativa innovadora y con potencial de mercado.